BUKENVAL
"Cuando la realidad supera la ficción.."
4- ¿Cómo fue la experiencia y convivencia en manicomios, cárceles,
prisiones, correccionales?
9 –¿En Argentina está abierto el debate a los derechos humanos que ustedes mencionan en las obras?
Para la gente joven es una visión teatral del pasado, pero
la gente grande lo resignifica de diferente manera porque muchos vivieron esa
época de la Argentina
y en el caso de aquellos que fueron presos políticos algún suceso los remite a
los días o años que pasaron en los centros clandestinos de detención.
"Cuando la realidad supera la ficción.."
1- ¿Qué es Bukenval?
Bukenval es un territorio indeterminado en el que confluyen
el mundo de un manicomio y un centro clandestino de detención. Intenta ser un
simulacro de la realidad donde lo tragicómico es el disparador de dos historias
basadas en hechos reales y adaptadas con herramientas de la ficción. Y es
en Bukenval, en este espacio imaginario, donde se mezclan recuerdos, sueños,
imágenes, y los personajes empiezan a desarrollar y a descubrir su destino.
![]() |
"Bukenval es un territorio indeterminado en el que confluyen el mundo de un manicomio y un centro clandestino de detención..." |
2 –¿Cuál es el argumento principal de la obra?
Es la reconstrucción por medio de la memoria de la historia
que no aparece en los libros, sino que fue trasmitida de forma oral por los
partícipes directos de lo ocurrido en Argentina durante la década del ‘70. Los personajes se encuentran
encerrados y es imposible que sus testimonios se verbalicen en la sociedad. Por
momentos empiezan a interpretar el mundo para sobrevivir y soportar el encierro
y así reconstruir, como un rompecabezas, la realidad acontecida en la Argentina en los años de
la última dictadura militar.
Fueron horas de improvisación en base a hechos concretos y
experiencias en lugares donde ocurrieron las historias que descubrimos. Luego
nos sumergimos en un proceso de reescritura permanente de los textos hasta llegar
al nudo de lo que queríamos contar.
Dura, porque uno termina viendo la desidia en la que se
encuentran los pacientes de los manicomios y conmovedor cuando se entera de la
vida que han llevado las personas que estuvieron encerradas por pensar
diferente y querer que el mundo fuese más justo.
5- ¿Cuánto tiempo les demandó la investigación y recolección de material?
Nosotros trabajamos temas que venimos leyendo o informándonos
desde hace mucho tiempo. En particular este trabajo dos años o más, de
recolección de datos específicos. Tal
vez esta obra comenzó a conformarse antes de que decidamos hacerla.
6- ¿La obra tiene una relación directa con la historia política
Argentina de los últimos años?
Sí, eso es inobjetable. Pero todos los trabajos que
abordamos toman como eje algún suceso político argentino y a partir de ahí
construimos la obra. Hay también varios textos que aluden a diferentes dictaduras de latinoamerica, pero siempre nuestra materia prima es nuestro País.
7- ¿Cómo fue la experiencia con
testigos primarios de la última dictadura militar de su país?
Un aprendizaje muy crudo y rico en iguales proporciones,
entrevistas donde las personas se quebraban en llanto y se sumergían en
recuerdos, que nos disparaban nuevos interrogantes y nos abrían nuevas puertas
para crear diálogos y escenas a partir de esos relatos.
Se fue dando naturalmente, a medida que leíamos
libros, íbamos a buscar a los actores principales de esos acontecimientos.
O nos internábamos en aquellos lugares físicos donde debían transcurrir
nuestros relatos. Nosotros no teníamos un plan definido y creo que eso permitió
que el trabajo nos vaya sorprendiendo. Podíamos un día terminar una jornada en un manicomio charlando con locos, en una
cárcel, o tomando un té con un sobreviviente de la dictadura.
9 –¿En Argentina está abierto el debate a los derechos humanos que ustedes mencionan en las obras?
En este momento y desde hace años se están juzgando a todas
aquellos militares que estuvieron involucrados en violaciones a los derecho
humanos, por lo tanto todo lo que aconteció en los años ’70 es algo que hoy se
habla cotidianamente en colegios, programas periodísticos y en reuniones de
amigos o familiares.
10- ¿Cuántas personas participan del proceso de armado de la obra?
En este caso somos cinco: los directores Horacio Rafart y
Gustavo Delfino, Andrea Arias y nosotros dos, Guillermo Ale y Nicolás
Masciotro.
11- ¿Cómo es la recepción del público de su país?

12- ¿Qué inquietudes los mueven a la hora de escribir?
Varias, pero por sobre todas está la memoria, los recuerdos,
el olvido, la historia como sociedad, la muerte como disparador.
Directores
Horacio Rafart
Asistente de Dirección
Laura Arias
Escenografía y vestuarios
Laboratorio Cuarta Pared
Investigación, archivos, documentos
Horacio Rafart - Nicolás Masciotro - Guillermo Ale
Entrevistas testimoniales
Laboratorio Cuarta Pared
Actores
Nicolás Masciotro - Guillermo Ale
Dramaturgia
Nicolás Masciotro - Guillermo Ale